miércoles, 26 de septiembre de 2012

Mi viejo y su cerrón

El cerrón enguye mi pasado,
solo siento el traquetear de las espuelas de mi abuelo,
el, solo duerme y seguimos coloreando el pasto con nuestro sudor,
papá cultiva el alma de los moradores...sueña, canta, enamora, se vuelve pájaro, 
convida a sentirnos de acá y sortear los caminos de mares callados que 
hemos heredado, vestigios de orugas acompañan el tránsito tranquilo de
sus manos que solo dicen.

domingo, 23 de septiembre de 2012

tres





tus cabellos están dispersos en las esquinas,
revolotean, se sientan en en los bancos de la plaza,
dan de comer a las palomas, aroman el jardín,
cabellos que ven y se arman entre las sombras de los uveros
que sirven de sombreros.


      Gustavo Adolfo Colina Vargas

mis suelas mediorientales

Te espero en la avenida de Mezze,
iremos a Hamedíe de Damasco, sus siete puertas
nos cubrirán con su Burca la cara menos inocente,
bajaremos las escalinatas de telas, asombraremos el oro de
sus vidrieras,
Feyruz nos canta y defiende su morena tez.

      Gustavo Adolfo Colina Vargas

Dos

 La  humedad de mi extravío, tus pies descalzos, tibios, blancos, suaves, comestibles, tienden un oleaje asombroso dentro del afán de este día,asombro de mi ímpetu que te come desde abajo.

                                               Gustavo Adolfo Colina Vargas

uno

                                 

Cuando pienso en ti me desnudo,
silbo tu llegada y enervas mi candor,
esa tibieza llena mi cama de humores y sueños compartidos.


            Gustavo Adolfo Colina Vargas 

                                 
                                 








domingo, 12 de agosto de 2012

Alexis Blanco, parte de nuestro Panorama

Coincidimos siempre en las esquinas, subimos continuamente las escaleras mecánicas de su diario de papel, feroz encuentro del sol con su cara de papel, sigue el orden que impone la sangría y también se toma las que no están a la siniestra del papel, suave ventisca que solea en mesas y divinas luces, traduce papel, exhala papel, tinta, sueños y andamios de otros, vacila, no duda, es, persiste, sienta su humanidad en el patio de los coroneles, sus oídos poseen ventrículos, hurga en los rostros de las petacas que sombrean las calles del Empedrao, trashuma nieblas y trae flores, anochece siempre!

 I y es la mañana la que clava el rostro en el rezumo de aquel último beso fermentado, y entonces es ese par de crudas lágrimas las que cuecen ese rocío. Son las manos precipitadas en los bolsillos, la tempestad de besos que truenan en la misma memoria, aquellos que te llevan a encontrarme, muy solitario, pero cambiando heridas por cantos...

 II Portentoso desierto iluminado en el insólito estallido del crepúsculo en la soledad de las tildes en la nota ausente de la tarde en las armonías sin vértigos en los caprichos eólicos de agosto en un día mas que se despide suave, intenso, maravilloso como amantes sin consuelo... 

 III cadencia de una fábula extendida por la sangre como una insólita réplica de todo ese viento que se atreve a escribirte en la piel el comienzo de esa misma fábula...

 IV Fortaleza de las huellas digitales cuando calcan rasgos íntimos de todos los mitos superiores, representados como instintos de las manos floreciendo en sonidos que acompasan ese ulular del viento-escritura, verbigracia, esos míticos registros del corazón entre los dedos...  Alexis Blanco.

jueves, 21 de junio de 2012

ENFERMEDAD GLOBALIZANTE

Encendía una conversación con mi padre esta mañana... la cuestión era sobre un análisis básico, elemental, de un tejido sistema que nos asimila y nos construye una trama cíclica en valores y procederes. No es mas que el reconocimiento a lo que persigue este sistema refinado y complejo que aniquila cualquier disidencia cuando diagnostica a cualquier lunar antihegemónico que no concuerde con la estructura para sobrevivir al mismo. Nacemos en un mundo ya tejido desde hace rato por los valores inducidos de las religiones, se complejiza en la medida que entramos a un entorno familiar cuadriculado por dogmas y formas preestablecidas por la "tradición" ancestral y manida que forma al individuo local. Somos parte del sistema en la medida que lo que aprendemos es necesario para funcionar en el mismo... somos lo que el sistema quiere que seamos, simplemente una cédula que produzca y consuma lo que él mismo propicia como necesidad que a la vez proporciona. Nos vestimos como promueve el cine y la TV que, a su vez, son el sistema. Desde hace un centenar de años se ha cocido un mundo que tiende a enterrar su pluralidad y canjearla por un tejido único, plomizo, indiferente, estereotipado, repulsivo que difumina al hombre local. Observamos cambios en la dieta, en la uniformación de procedimientos legales para entendernos en el sistema, se promueve la idea de un idioma global o la imposición de uno específico que ha dominado, que ha colonizado durante siglos y que, a su vez, tiende a ser capital del nuevo centro hegemonizante. Ahora bien, debemos desde nuestra controversial forma de relacionarnos, encender el debate y tratar de ejercer la crítica hacia lo que consumimos en nuestras culturas, proteger la diversidad y desde el escenario alternativo de la comunicación (tv, radio, internet, hablar, defender y develar nuestra historia local, nacional), abrir debate para el entendimiento de los nuevos procesos globalizadores y peligrosos que tienden a arrasarnos en ese sistema perverso que obra minuto a minuto en el planeta. Nos vemos en el espejo!

martes, 19 de junio de 2012

Iván Trejo, sudor y calle de Maracaibo

Aquella noche su canto se me pegó en la piel, recuerdo esa casa en Santa Lucia que sirvió a mi asombro como la prolongación de su resonancia y angustia, solo sus doce cuerdas dijeron tanto que su partida nos dejó atónitos, solo despegó con su guitarra con el sembrado en el corazón, que dios te reciba con tanta calle en tus zapatos y tanto canto solar, Iván te amamos!

domingo, 17 de junio de 2012

La alborada de Cartola

En días pasados contacté casi por accidente un sentimiento brasilero,su nombre sonoro y limpio como el Amazonas, brillante y reflexivo... Angenor de Oliveira, conocido como Cartola de Brasil, esa guitarra en su corazón y garganta, la búsqueda incesante de la poesía de Vinicius, Chico Buarque, Nelson Cavaquinho me llevó a un gran film y su música, hablo de ciudad de dios, film que nos habla de el origen o mas bien encriptación de la violencia en la fabela o barriada de la periferia de Rio de Janeiro, allí, esta voz tan espiritual, ese susurro casi hablado o recitado, saudade infinito que hace marco a una época barrio catete, rodicio, cafetería, esquina, encuentro de todos al rededor de un sentimiento, eso es Cartola, el sigue con nosotros convocando al amor.

Carota; ñema Y tajá, puro pueblo naguará.

Después de esa maravilla de recital en ese escenario que tiende a perderse en la desidia como lo es el parque Urdaneta de Maracaibo, me asaltan un millón de inquietudes, evaluaba lo observado en un programa que acababa de ver en la televisión nacional, mostraba éste a una agrupación en extremo desagradable y que quieren hacer icono de este proceso revolucionario, imposible que no se vengan a mi mente recuerdos de lucha de esta agrupación hermana durante los años mas difíciles de la llamada cuarta república, cultura y compromiso que golpeaba a la hegemonía instaurada de ese régimen pasado, altura estética y verbo entendido y consciente que alumbraba caminos a la juventud sedienta de nuevas realidades, es indignante pensar que sus cuerdas estén desencontradas con sus realidades locales ya que en ese aquelarre pseudo revolucionario no son convocados a una tarea de difusión de valores raigales y eso sería de verdad un acto revolucionario. La noche sumó en Maracaibo a tres instituciones en este encuentro pero a lo que me refiero no es a esa sinergia necesaria por demás, es a la misma estructura que permite que agrupaciones, movimientos enteros se lleven toda la capacidad de producción para dejar huérfanas a otras agrupaciones necesarias como ésta, y mil mas que existen en este país y que no tienen ninguna posibilidad de sobrevivencia mas allá de la voluntad de los que las integran. Felicito el nacimiento del Sistema Nacional de Culturas Populares, felicito el gesto de integrarnos para lograr repeler el alarido del monstruo que nos asecha, debemos ser críticos para no diluir recursos en armas no efectivas y desvinculantes de nuestra realidad inmediata, insto a las instituciones a ser vigilantes de nuestros recursos y evitar gastar pólvora en zamuros . Felicito a Carota, Ñema y Tajá por echarle un camión de bolas a este país y regalarle su canto a este pueblo que cada vez los necesita mas. Pa lante hermanos y no vean pa los lados, Nos vemos en el espejo.