domingo, 12 de agosto de 2012

Alexis Blanco, parte de nuestro Panorama

Coincidimos siempre en las esquinas, subimos continuamente las escaleras mecánicas de su diario de papel, feroz encuentro del sol con su cara de papel, sigue el orden que impone la sangría y también se toma las que no están a la siniestra del papel, suave ventisca que solea en mesas y divinas luces, traduce papel, exhala papel, tinta, sueños y andamios de otros, vacila, no duda, es, persiste, sienta su humanidad en el patio de los coroneles, sus oídos poseen ventrículos, hurga en los rostros de las petacas que sombrean las calles del Empedrao, trashuma nieblas y trae flores, anochece siempre!

 I y es la mañana la que clava el rostro en el rezumo de aquel último beso fermentado, y entonces es ese par de crudas lágrimas las que cuecen ese rocío. Son las manos precipitadas en los bolsillos, la tempestad de besos que truenan en la misma memoria, aquellos que te llevan a encontrarme, muy solitario, pero cambiando heridas por cantos...

 II Portentoso desierto iluminado en el insólito estallido del crepúsculo en la soledad de las tildes en la nota ausente de la tarde en las armonías sin vértigos en los caprichos eólicos de agosto en un día mas que se despide suave, intenso, maravilloso como amantes sin consuelo... 

 III cadencia de una fábula extendida por la sangre como una insólita réplica de todo ese viento que se atreve a escribirte en la piel el comienzo de esa misma fábula...

 IV Fortaleza de las huellas digitales cuando calcan rasgos íntimos de todos los mitos superiores, representados como instintos de las manos floreciendo en sonidos que acompasan ese ulular del viento-escritura, verbigracia, esos míticos registros del corazón entre los dedos...  Alexis Blanco.

jueves, 21 de junio de 2012

ENFERMEDAD GLOBALIZANTE

Encendía una conversación con mi padre esta mañana... la cuestión era sobre un análisis básico, elemental, de un tejido sistema que nos asimila y nos construye una trama cíclica en valores y procederes. No es mas que el reconocimiento a lo que persigue este sistema refinado y complejo que aniquila cualquier disidencia cuando diagnostica a cualquier lunar antihegemónico que no concuerde con la estructura para sobrevivir al mismo. Nacemos en un mundo ya tejido desde hace rato por los valores inducidos de las religiones, se complejiza en la medida que entramos a un entorno familiar cuadriculado por dogmas y formas preestablecidas por la "tradición" ancestral y manida que forma al individuo local. Somos parte del sistema en la medida que lo que aprendemos es necesario para funcionar en el mismo... somos lo que el sistema quiere que seamos, simplemente una cédula que produzca y consuma lo que él mismo propicia como necesidad que a la vez proporciona. Nos vestimos como promueve el cine y la TV que, a su vez, son el sistema. Desde hace un centenar de años se ha cocido un mundo que tiende a enterrar su pluralidad y canjearla por un tejido único, plomizo, indiferente, estereotipado, repulsivo que difumina al hombre local. Observamos cambios en la dieta, en la uniformación de procedimientos legales para entendernos en el sistema, se promueve la idea de un idioma global o la imposición de uno específico que ha dominado, que ha colonizado durante siglos y que, a su vez, tiende a ser capital del nuevo centro hegemonizante. Ahora bien, debemos desde nuestra controversial forma de relacionarnos, encender el debate y tratar de ejercer la crítica hacia lo que consumimos en nuestras culturas, proteger la diversidad y desde el escenario alternativo de la comunicación (tv, radio, internet, hablar, defender y develar nuestra historia local, nacional), abrir debate para el entendimiento de los nuevos procesos globalizadores y peligrosos que tienden a arrasarnos en ese sistema perverso que obra minuto a minuto en el planeta. Nos vemos en el espejo!

martes, 19 de junio de 2012

Iván Trejo, sudor y calle de Maracaibo

Aquella noche su canto se me pegó en la piel, recuerdo esa casa en Santa Lucia que sirvió a mi asombro como la prolongación de su resonancia y angustia, solo sus doce cuerdas dijeron tanto que su partida nos dejó atónitos, solo despegó con su guitarra con el sembrado en el corazón, que dios te reciba con tanta calle en tus zapatos y tanto canto solar, Iván te amamos!

domingo, 17 de junio de 2012

La alborada de Cartola

En días pasados contacté casi por accidente un sentimiento brasilero,su nombre sonoro y limpio como el Amazonas, brillante y reflexivo... Angenor de Oliveira, conocido como Cartola de Brasil, esa guitarra en su corazón y garganta, la búsqueda incesante de la poesía de Vinicius, Chico Buarque, Nelson Cavaquinho me llevó a un gran film y su música, hablo de ciudad de dios, film que nos habla de el origen o mas bien encriptación de la violencia en la fabela o barriada de la periferia de Rio de Janeiro, allí, esta voz tan espiritual, ese susurro casi hablado o recitado, saudade infinito que hace marco a una época barrio catete, rodicio, cafetería, esquina, encuentro de todos al rededor de un sentimiento, eso es Cartola, el sigue con nosotros convocando al amor.

Carota; ñema Y tajá, puro pueblo naguará.

Después de esa maravilla de recital en ese escenario que tiende a perderse en la desidia como lo es el parque Urdaneta de Maracaibo, me asaltan un millón de inquietudes, evaluaba lo observado en un programa que acababa de ver en la televisión nacional, mostraba éste a una agrupación en extremo desagradable y que quieren hacer icono de este proceso revolucionario, imposible que no se vengan a mi mente recuerdos de lucha de esta agrupación hermana durante los años mas difíciles de la llamada cuarta república, cultura y compromiso que golpeaba a la hegemonía instaurada de ese régimen pasado, altura estética y verbo entendido y consciente que alumbraba caminos a la juventud sedienta de nuevas realidades, es indignante pensar que sus cuerdas estén desencontradas con sus realidades locales ya que en ese aquelarre pseudo revolucionario no son convocados a una tarea de difusión de valores raigales y eso sería de verdad un acto revolucionario. La noche sumó en Maracaibo a tres instituciones en este encuentro pero a lo que me refiero no es a esa sinergia necesaria por demás, es a la misma estructura que permite que agrupaciones, movimientos enteros se lleven toda la capacidad de producción para dejar huérfanas a otras agrupaciones necesarias como ésta, y mil mas que existen en este país y que no tienen ninguna posibilidad de sobrevivencia mas allá de la voluntad de los que las integran. Felicito el nacimiento del Sistema Nacional de Culturas Populares, felicito el gesto de integrarnos para lograr repeler el alarido del monstruo que nos asecha, debemos ser críticos para no diluir recursos en armas no efectivas y desvinculantes de nuestra realidad inmediata, insto a las instituciones a ser vigilantes de nuestros recursos y evitar gastar pólvora en zamuros . Felicito a Carota, Ñema y Tajá por echarle un camión de bolas a este país y regalarle su canto a este pueblo que cada vez los necesita mas. Pa lante hermanos y no vean pa los lados, Nos vemos en el espejo.

Carlos Márquez Quijote de Guanoco

Abrí los ojos y me emocionó lo que desprendía el televisor, un viejo amigo de las telenovelas, un ser extraordinario y hermoso seguía siendo ejemplo de pulcritud, de sueños, de Lucha, uno conoce solo sus roles en las comedias setenteras que distraían del tedio las tardes y noches pretéritas, ahora moduló su garganta para traernos nostalgias cantadas en boleros, nos habla del compromiso con el arte mas allá de la vanalidad impuesta por esos medios mediocres y alienantes, me conmovió que a su edad sueña con estar, con regalarnos a Shakespeare, Moliere, su amor por la poesía y los libros, la librería mediática de Maria Alcira Matute, te trajo fresco y libre, soñador y vivo, un abrazo a tu vida y que sirva de ejemplo a la juventud que hoy facilmente se rinde.

martes, 29 de mayo de 2012

Hegemonía versus cultura

El principio del siglo XXI nos ha llegado con grandes retos, endebles andamiajes cada vez mas vulnerables por la acción sistemática de la desvinculación que ejercen los medios hegemónicos através de su industria de la comunicación y aculturación que está en posición antagónica con nuestra historia e idiosincracia que nos vincula y nos permite percibirnos, el mundo enfrenta un momento difícil. el individuo humano solo es un número para el consumo, su sobrevivencia conlleva una alineación con el sistema impuesto y este mismo lo vulnera y aniquila. Todo un aparato represor de conciencia y arraigo através del cine, televisión, radiocomuncaciones y por supuesto las nuevas tecnologías en red que permiten la inmediatez del contenido noticioso, cultural, religioso y que su uso pernicioso nace en nuestras narices y percepción una herramienta de exterminio intelectual masivo. Ante ese refinado sistema instaurado como guerra de cuarta generación es necesario ya, en este momento el fortalecimiento de las instituciones existentes en el orden internacional, nacional y local, es imprescindible que nuestros gobiernos entiendan de una vez por todas la importancia que advierte la UNESCO, Los distintos ministerios de cultura en nuestros países y la tarea a ejercer que tienen los organismos que llevan la responsabilidad de activarnos culturalmente desde lo local, lo mediático, nuestras diversas formas de entendernos en este ámbito, sabemos de nuestras falencias en el sentido de hacer justicia hacia nuestra dinámica y cambiante forma de integrarnos culturalmente, las instituciones no están imbricadas en un sistema que permita hacerle músculo a la sinergia que se hace cada vez mas necesaria para lograr repeler la acción del sistema del que en un principio hablé, éste si esta articulado y si logró convertirse en brazo cultural de la hegemonía, en Venezuela desde la llegada del proceso revolucionario se han creado diversas estructuras y se han fortalecido otras existentes como la elevación a Ministerio de cultura del antiguo CONAC, antiguo INCIBA creado en los 70 como parte de un estratagema para ubicar y monitorear a la izquierda de aquellos años, el hecho de que en 1968 Francia encendiera las alarmas del sistema convidó a crear organismos que sirvieran de control ideológico, la humanidad de ese tiempo mostró su capacidad de tumbar y cambiar estructuras y desde ese momento se están cociendo habas en el planeta. Por otra parte refiero que nuestros días son altamente sensibles y que la creación y oxigenación de diversos mecanismos que repela de alguna manera la alienación constante y por supuesto la apatía se hace impostergable, cada institución en este momento debería contar con recursos suficientes para ejercer la tarea de vinculación, arraigo, reconocimiento a nuestras tradiciones, preservación de la prosodia y la oralidad, foros para generar la dialéctica que supone la cultura, buscar y hacer entender que la cultura no refiere unicamente al aspecto visual y accesorio de las instituciones, no se trata del tablao, la comparsa, el ajetreo pueril de la escena sin sustancia, acá debemos entendernos como seres pensantes, comprometidos, polémicos y críticos de nuestra realidad y la realidad mundial que nos teje en un sistema total y que debe ser respetuoso de las distintas formas de fluir como ciudadanos de un mundo cada vez mas difícil y menos plural. Sabemos de antemano que el objetivo a atacar por los imperios hegemónicos es el bien cultural, las últimas noticias de bombardeos y exterminios no han sido objetivos militares, no son solamente recursos para la supervivencia del hombre local, lo atacable en este momento son las bibliotecas, los museos como lo refiere Fernando Báez en su libro La destrucción cultural de Irak, acaso lo atacado en las otrora guerras convencionales no fue la cultura, como arrasaron Dresden, Londres, Roma, París, acaso no se quemaron libros en las dictaduras del cono sur, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Los gobiernos de Venezuela en los 60 y 70 violentando universidades, centros de estudios y persiguiendo a seres humanos por pensar diferente, qué se persigue, será que el hecho de consustanciarnos culturalmente es muy peligroso para la hegemonía, ya sabemos que ubicar la médula de todos de nuestros problemas no es otro que diagnosticar sensibilidad, educación y lo que discutimos que es la cultura, sentemonos un rato a reflexionar sobre esta particular arma para sobrevivir a la barbarie reinante en nuestra cotidianidad inducida por ese enemigo que financiamos y defendemos con toda la fuerza desde la ignorancia.

domingo, 20 de mayo de 2012

Encuentro en el Táchira 1997

Llegando ese fin de año 1997 a Santa Ana del Táchira encontré prendida esa fiesta, la guitarra era la protagonista, nuestro Rafael Suarez nos convocó a aquel aquelarre, los invitados son porque lo siguen siendo grandes y encontrados con sus realidades´ Chile, Argentina, Uruguay, México, Venezuela hurgaron en sus sonoridades y nos entregaron un ramillete de colores sonoros para homenajear a nuestro insigne Antonio Lauro, acá seguimos cada una como parte de una familia extendida que se ama mas allá del tiempo y la distancia, nos unieron grandes y verdaderos afectos y nuestro sueño es volver a vernos, dios proveerá, desde acá mi recuerdo a Walter, Arturo, se nos fue, Alexis, Marcela, Eugenia, Eduardo, Rafael, Alírio, Tania, Nirce, Alfonzo y nuestro amigo de transportación Adrián el de las tallas, también debo aprovechar para indicarle al estado en sus diversas instancias que este encuentro maravilloso lograba convocar un público nacional y local, que era un encuentro de altura estética y que recibía para entonces los recursos estrictos para funcionar, que sus invitados quienes venían de diversas partes del planeta lo hacían por amor y que no me explico hoy porque tienden a desaparecer espacios como este, creo que la revolución verdadera y no de vallas e iconos falsos debe acercarse de verdad para proteger estas iniciativas, sigamos convocando desde la música, desde los libros, desde la escuela y seguro que la violencia se difumina y da el espacio a la luz que nos hace falta, vaya mi preocupación a nuestro estado por construir y sigamos tendiendo puentes reales de inclusión y crecimiento humano, gracias Rafael por acercarme a mis queridos amigos ahora, soy de ustedes y los llevaré siempre en mi corazón.

La Asunción y en Misiones del Paraguay 2004

La noche anterior tocamos nuestra guitarra grandes y pequeñas en el auditorio de la embajada de Brasil, Berta Rojas, Carlos Barbosa-Lima y mi persona, encuantro feliz en homenaje al recién desaparecido Oscar Cardozo Ocampo, días de amor para Doris Petroni, recuerdo la candencia del futbol en sus calles, familias completas en las calles de la capital, en esos días previos nos encontramos en cuerdas, cervezas y mucho cariño, la Asunción nos dio ese calor para seguir, San Juan Bautista de Misiones, una larga carretera que nos llevó al encuentro con Andy Sommer y la guitarra de Don Agustin Pío Barrios, tierra roja, gente extraordinaria que llenó esa noche su catedral catedral y nos regaló todo, Galoperas, té de todo tipo y un encuentro familiar, esas cuerdas de Mangoré nos encontraron en diversas latitudes y nos convocó al encuentro con el maestro, agradezco profundamente los recuerdos sembrados en mi alma, ese sentido del ¨Encuentros del Alma¨ y la alegría de sentir dos genios que se perpetuaron desde la música y sembraron en el alma de su país de tierra roja y galopas.

domingo, 13 de mayo de 2012

Cordón umbilical de asfalto

El color que desprenden los caminos, esa estreches de asfalto que conecta que conecta cual cordón umbilical mi mar de ¨Paraguanᨠy la entraña sonora de este lar, ¨Maracaibo recibió mis latidos de cuatro y me entregó pinceles para ruborizar su tarde y la mía, tránsito inigualable entre escombros de amores, mutilación de memorias, sudores nuevos y agradecimiento a mi otra madre que fluye en colores y nueva vida!