martes, 29 de mayo de 2012
Hegemonía versus cultura
El principio del siglo XXI nos ha llegado con grandes retos, endebles andamiajes cada vez mas vulnerables
por la acción sistemática de la desvinculación que ejercen los medios hegemónicos através de su industria de la comunicación
y aculturación que está en posición antagónica con nuestra historia e idiosincracia que nos vincula y nos permite percibirnos,
el mundo enfrenta un momento difícil.
el individuo humano solo es un número para el consumo, su sobrevivencia conlleva una alineación con el sistema impuesto y este mismo lo vulnera y aniquila. Todo un aparato represor de conciencia y arraigo através del cine, televisión, radiocomuncaciones y por supuesto las nuevas
tecnologías en red que permiten la inmediatez del contenido noticioso, cultural, religioso y que su uso pernicioso nace en nuestras narices y percepción una
herramienta de exterminio intelectual masivo.
Ante ese refinado sistema instaurado como guerra de cuarta generación es necesario ya, en este momento el fortalecimiento
de las instituciones existentes en el orden internacional, nacional y local, es imprescindible que nuestros gobiernos entiendan de una vez por todas la importancia
que advierte la UNESCO, Los distintos ministerios de cultura en nuestros países y la tarea a ejercer que tienen los organismos que llevan la responsabilidad
de activarnos culturalmente desde lo local, lo mediático, nuestras diversas formas de entendernos en este ámbito, sabemos de nuestras falencias en el sentido
de hacer justicia hacia nuestra dinámica y cambiante forma de integrarnos culturalmente, las instituciones no están imbricadas en un sistema que permita hacerle
músculo a la sinergia que se hace cada vez mas necesaria para lograr repeler la acción del sistema del que en un principio hablé, éste si esta articulado
y si logró convertirse en brazo cultural de la hegemonía, en Venezuela desde la llegada del proceso revolucionario se han creado diversas estructuras y se han fortalecido otras existentes como la elevación a Ministerio de cultura del antiguo CONAC, antiguo INCIBA creado en los 70 como parte de un estratagema para ubicar y monitorear a la izquierda de aquellos años, el hecho de que en 1968 Francia encendiera las alarmas del sistema convidó a crear organismos que sirvieran de control ideológico, la humanidad de ese tiempo mostró su capacidad de tumbar y cambiar estructuras y desde ese momento se están cociendo habas en el planeta.
Por otra parte refiero que nuestros días son altamente sensibles y que la creación y oxigenación de diversos mecanismos que repela de alguna manera
la alienación constante y por supuesto la apatía se hace impostergable, cada institución en este momento debería contar con recursos suficientes para ejercer
la tarea de vinculación, arraigo, reconocimiento a nuestras tradiciones, preservación de la prosodia y la oralidad, foros para generar la dialéctica que supone la cultura, buscar y hacer entender que la cultura no refiere unicamente al aspecto visual y accesorio de las instituciones, no se trata del tablao, la comparsa,
el ajetreo pueril de la escena sin sustancia, acá debemos entendernos como seres pensantes, comprometidos, polémicos y críticos de nuestra realidad y la realidad
mundial que nos teje en un sistema total y que debe ser respetuoso de las distintas formas de fluir como ciudadanos de un mundo cada vez mas difícil y menos plural.
Sabemos de antemano que el objetivo a atacar por los imperios hegemónicos es el bien cultural, las últimas noticias de bombardeos y exterminios no han sido
objetivos militares, no son solamente recursos para la supervivencia del hombre local, lo atacable en este momento son las bibliotecas, los museos como lo refiere Fernando Báez en su libro La destrucción cultural de Irak, acaso lo atacado en las otrora guerras convencionales no fue la cultura, como arrasaron Dresden, Londres, Roma, París, acaso no se quemaron libros en las dictaduras del cono sur, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Los gobiernos de Venezuela en los 60 y 70 violentando universidades, centros de estudios y persiguiendo a seres humanos por pensar diferente, qué se persigue, será que el hecho de consustanciarnos culturalmente es muy peligroso para la hegemonía, ya sabemos que ubicar la médula de todos de nuestros problemas no es otro que diagnosticar sensibilidad, educación y lo que discutimos que es la cultura, sentemonos un rato a reflexionar sobre esta particular arma para sobrevivir a la barbarie reinante en nuestra cotidianidad inducida por ese enemigo que financiamos y defendemos con toda la fuerza desde la ignorancia.
domingo, 20 de mayo de 2012
Encuentro en el Táchira 1997
Llegando ese fin de año 1997 a Santa Ana del Táchira encontré prendida esa fiesta,
la guitarra era la protagonista, nuestro Rafael Suarez nos convocó a aquel aquelarre,
los invitados son porque lo siguen siendo grandes y encontrados con sus realidades´
Chile, Argentina, Uruguay, México, Venezuela hurgaron en sus sonoridades y nos entregaron un ramillete de
colores sonoros para homenajear a nuestro insigne Antonio Lauro, acá seguimos cada una como parte de una familia extendida que se ama mas allá del tiempo y la distancia, nos unieron grandes y verdaderos afectos y nuestro sueño es volver a vernos, dios proveerá, desde acá mi recuerdo a Walter, Arturo, se nos fue, Alexis, Marcela, Eugenia, Eduardo, Rafael, Alírio, Tania, Nirce, Alfonzo y nuestro amigo de transportación Adrián el de las tallas, también debo aprovechar para indicarle al estado en sus diversas instancias que este encuentro maravilloso lograba convocar un público nacional y local, que era un encuentro de altura estética y que recibía para entonces los recursos estrictos para funcionar, que sus invitados quienes venían de diversas partes del planeta lo hacían por amor y que no me explico hoy porque tienden
a desaparecer espacios como este, creo que la revolución verdadera y no de vallas e iconos falsos debe acercarse de verdad para proteger estas iniciativas, sigamos convocando desde la música, desde los libros, desde la escuela y seguro
que la violencia se difumina y da el espacio a la luz que nos hace falta, vaya mi preocupación a nuestro estado por construir y sigamos tendiendo puentes reales de inclusión y crecimiento humano, gracias Rafael por acercarme a mis queridos amigos ahora, soy de ustedes y los llevaré siempre en mi corazón.
La Asunción y en Misiones del Paraguay 2004
La noche anterior tocamos nuestra guitarra grandes y pequeñas en el
auditorio de la embajada de Brasil, Berta Rojas, Carlos Barbosa-Lima y mi persona,
encuantro feliz en homenaje al recién desaparecido Oscar Cardozo Ocampo, días de amor para Doris
Petroni, recuerdo la candencia del futbol en sus calles, familias completas en las calles de la capital,
en esos días previos nos encontramos en cuerdas, cervezas y mucho cariño, la Asunción nos dio ese calor para seguir, San Juan Bautista de Misiones, una larga carretera que nos llevó al encuentro con Andy Sommer y la guitarra
de Don Agustin Pío Barrios, tierra roja, gente extraordinaria que llenó esa noche su catedral catedral y nos regaló
todo, Galoperas, té de todo tipo y un encuentro familiar, esas cuerdas de Mangoré nos encontraron en diversas
latitudes y nos convocó al encuentro con el maestro, agradezco profundamente los recuerdos sembrados en mi alma,
ese sentido del ¨Encuentros del Alma¨ y la alegría de sentir dos genios que se perpetuaron desde la música y sembraron
en el alma de su país de tierra roja y galopas.
domingo, 13 de mayo de 2012
Cordón umbilical de asfalto
El color que desprenden los caminos, esa estreches de asfalto que conecta
que conecta cual cordón umbilical mi mar de ¨Paraguanᨠy la entraña sonora
de este lar, ¨Maracaibo recibió mis latidos de cuatro y me entregó pinceles
para ruborizar su tarde y la mía, tránsito inigualable entre escombros de
amores, mutilación de memorias, sudores nuevos y agradecimiento a mi otra
madre que fluye en colores y nueva vida!
Descuido de colores, Latiendo en Sol Mayor
En ese momento se descuidó
mi profesor de cuatro Felipe Amaya,
inmediatamente me vi coloreado por el trazo
de Wilmer Yajure y Osterman Velázquez,
la luz, el cine, la poesía entraron de repente al
minúsculo corazón de cuatro, no existen frontera,
la palabra, la imagen, el sonido, la ciudad, la crónica
brotan de mis ojos y vísceras, algunas colectivas han
aceptado mi forma de ver y las han expuesto, el museo
itinerante de San Benito desde 2006 como fotógrafo,
colectiva homenaje a Cheo Gonzalez el mismo año
en el 2010 trabajamos juntos en trazo y color mi hija Luna
y expusimos una obra sobre la infancia y que ha sido mi génesis
y otras locuras mas la dialéctica con mis hermanos artistas
Plásticos y mis continuas y perturbadoras preguntas
a mis hermanos de trazos y tardes
Osterman Velázquez
Eurípides Romero hijo de las esquinas de la gaita
Hombre raigal nacido de los cueros,
conciliador de las tardes marabinas con la bruma
y el marullo del lago,
hombre de cálido tránsito y gestor de un sólido
movimiento,
compositor, poeta, amante de las callejuelas destruidas
del saladillo y eterno en su útero de Santa Lucía,
viva su vida y obra resplandeciente como
el relámpago del Catatumbo, viva su alma en versos, esquina
y ciudad.
Mirada de ventana
Gotas que saltan y se estrellan
al galope en el balde rojo fuera de mi cuarto
traen a mi padre mas joven en la ventana
que daba a la plaza cuando decía desde su niño al mio
que esas gotitas eran caballitos que venían del cielo.
solo recuerdos de mi infancia
lunes, 20 de febrero de 2012
Cuadernillo desde el mostrador del bar de Camilo Morón

Desde el teléfono nos convocamos en las tardes de caminos y cervezas,
un Camilo vivido y bebido, textos por mensajería textos, señales de humo y color desde
Coro, nuestro útero que defendemos y que nos duele, la amistad es infinita y sé que su verbo
acompaña mis tardes en mi otra madre Maracaibo.
En el mosaico blanco y negro de la sombra del tamarindo
una vieja canción libera su largo cabello crespo
de nostalgias escolares.
Nos vemos a la salida para andar con ultramán
levantando monstruos, montados en la moto
del capitán centella, viajando con el capitán futuro
por el universo.
Aunque hoy encarnamos al Capitán cavernícola
luego de la enésima birra y le echamos los perros
a pitufina para irnos con la primera que caiga.
Escribo desde el Barrio Chino de Coro
esa callejuela tatuada de dos bares decadentes y sórdidos
do Gardel es un vampiro.
Una guitarra se desangra nota a nota
vierto una canción gota a gota en una copa rota
alimento los zancudos voraces con los sueños que desandan
mis venas.
Sentí las virtudes cardinales
en el corazón de jojoto de los amigos...
Con el telescopio líquido de la tarde vi el latir de tura
de sus venas de ríos crecidos.
Como un canto solitario
aquella mujer bonita jurunga mis venas...
es un perro callejero hurgando en la basura...
yo cultivo una semilla de mar en el pote de la locura.
Ella dijo quiero beberte todo
el se sintió afortunado, vaya si fornicaron!
a la mañana siguiente, con el primer rayo del sol
le encontraron seco en la habitación.
Corazón nómada en la noche
refugiado en una barra de música y caoba
deshojo la margarita entre la muerte y el olvido
loca ofrenda desgarrada de vida.
Ingenua y cruel como una gata me pregunta como estoy
le contesto como un ratón arrecho
...sabes como estoy porque así me tienes
arrumao en el olvido
El sol coriano desnuda su eternamente vieja y nueva romanza
entre calles de piedra y asfalto
recostado a muros de bloque y de barro
...un corazón de siglos.
La lluvia cae sobre la ciudad de barro
el turbio arroyo de la calle cuenta su historia breve al paso
la casona colonial perfuma sus nostalgias con hojas de cují.
jueves, 16 de febrero de 2012
Camino al Luminoso Chío padre de Carora

href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhd4PwzW90RrvVKr7oyIbkSD9nZc_z_9Wt0J_Y4XA631bMAUrkMKcza_ez0vE2N35x-7XNSPpVdtpLI_0WtnI31GfaeB4pqj_2cVVoA_TATIiSOqV3etODFjay7r01cCrx9TPNOg43sQy-z/s400/Rafael+Monasterios+%5BVenezuela%5D+Paisaje+larense.jpg">

Esa tarde me encontré con el poeta Gabriel Jimenez Emán y encendimos la cháchara por esa carretera que conecta mi mundo de Maracaibo con ese patio hermoso de Chío
(Cecilio Zubillaga Perera)... mi entrada por las curvas de esa guitarra de Alírio trashumante que grita el amor al terruño desde La Candelaria a Australia, esa guitarra, ese Alí Lameda... esos hijos del amor de Chío, patio de cabras que se levanta al escuchar el nombre de Luis Beltrán Guerrero...coloquio de genios en el bar el Páramo y en las puertas del cine Bolivar donde pasarán esta tarde en matiné alguna obra de Buñuel en México creo que Gran Casino con Jorge Negrete y libertad Lamarque...la Otrabanda desgrana reciedumbres del Gabán y caminando vienen las palabras y pasos de Luis Alberto Créspo... 1900 y tantos engendró demasiado amor al resto de Venezuela, gracias Don Chío por ser y sembrar...nos vemos mas tarde en la Chimpolera con el Chueco Riera y Zacarias Gallardo que tocarán los Hermanos Gomez.
domingo, 12 de febrero de 2012
Don Cheo Hurtado diapasón de la Angostura
Empinada, Caminando, dolida esta cuesta me encontré como siempre con mi hermano Elvis Martinez, eran las tantas de esa mañana onírica y fresca. La noche anterior estallaban
a mi lado las Pirastro de ese violín que amo y ese sonido ronco y jefe del contrabajo...algunos tragos y valses de gente que se acercaron a la vida a regalarnos un momento que se perpetúa en nuestra vida de cuatros, flautas, violines, mandolinas, décimas y símbolos sonoros que emitidos nos transportan a otros tiempos de caminos pedrosos y de una autarquía ausente, ese camino era duro y al lado recuerdo algunos pinos que hacían el margen de este tránsito...pudo haber sido Cumarebo a algún pueblo de esa costa dura y montañosa que tiene orillas y sonidos de mar y vientos...al llegar nos esperaba un viejo amigo sentado sobre un taburete donde se veia claro la huida de la fibra vegetal...me incliné y no respondió a la cercanía, Elvis imitando el gesto que yo había hecho, sintió nuestra presencia muy cerca y nos miró con sorpresa encendida al uno y al otro...no ponunció palabra alguna, solo sonrió y el encuentro se tornó agradable...esperado, necesario...nos orientamos a un ser extraño que estaba al lado derecho de mi hermano Israel quienes aparecieron en esa brizna del sueño y parloteaban discretos y reflexivos...dos seres que compartían serenidad y conocimieno mas allá de libros y estantes, el, ataviado de indumentaria campesina y que mantenía un bastón que delataba autoridad y que de vez en vez indicaba o acentaba su verbo seguro y ligero, el bigote de mostachos pronunciados en una suerte de acomodar su discurso y el lado derecho de la cara...dijo: El maestro ha sido formado durante siglos, en el viven los laudistas improvisadores del siglo XVI junto a los tañedores del pueblo que ha reconocido y amado en esta vida...tradición, Mística y entendimiento, está hecho de un tronco fino y oloroso...suena y vibra...vive y aprendemos, pero el no tiene la culpa...miré a los ojos a mi hermano quién traducía sus movimientos en acuerdo, miré a Elvis y a Cheo, solo pude decir con respeto: cada cultor es un planeta!
Gustavo Colina
descripción de un sueño de hace unas noches.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)