domingo, 1 de septiembre de 2013
41 años
al entrar a una habitación un poco fría, desordenada me vi arrumado y solo, esperé un tantito de tiempo para observarme entre escombros de vida pasada, errores, gritos sordos, fiebres acumuladas, retazos de caras recostadas al lado del camino, sollozos entre candiles turbios que sentaban la tarde, no se que puedo hacer, solo un grito sería lo pertinente, el oprobioso tenor del canto doloroso de mamá, el amainado quejido de papá ante el estrépito lacerante que acude al verbo de mi madre, sueños rotos y una gran pregunta, que pasó? solo partidas cubren los últimos tiempos, las angustias persiguen y nos encuentran, somos cinco pero muy diferentes, allende los mares vive mi hermana, lejos de la tibieza, mi hermano sigue sonando campanas y estoy yo lejos aveces de mi mismo, sueño con el trazo devenido del descanso, me levanto del vidrio y vuelo de vez en cuando, las vidrieras me atrapan y me sorben, espero la oración de las alcayatas que se juntan y me regalan un pan dulce con algún comentario doméstico entre los verdugos de este tiempo, correr tras las sorpresas que eran envueltas en papel crepé y esperar, solo esperar, que esa viejita me diera una razón envuelta para seguir o recoger esta reguera de sueños, recuerdos, pasiones y espinas en los tobillos.
domingo, 18 de agosto de 2013
Mi corazón de callejón
Me perdía un rato de mis papás en el entramado de piezas que se amontonaban en el solar de mis abuelos, percibía con asombro la emanación de notas musicales que salían de sus ventanas, solía visualizar mundos desnudos en sus paredes, mis abuelos del callejón evitaban a todo costa que nos relacionáramos con esos inquilinos, entre ellos un fotógrafo cubano, un tío comunista entre trabajadores canarios y cumareberos, no se, recuerdo aromas difíciles de pieles cansadas, paredes
ahumadas, una mata de almendrón encerrada en una jaula junto a unos loros y una ardilla, mamá cuenta que Silva, mi bisabuelo, tenía una mona que era violenta y que tejió historias de maltrato doméstico, algún que otro amigo que querría pasarse con la pobre mona, solo ese olor a hierba quemada del pasillo rozaba los poster de la Brigitte y de los pininos de la Conchita Alonso, Ambar, la Sonora Matancera, Oscar De León, son sonido de esos días que vistieron de recuerdos los años ochenta.
ahumadas, una mata de almendrón encerrada en una jaula junto a unos loros y una ardilla, mamá cuenta que Silva, mi bisabuelo, tenía una mona que era violenta y que tejió historias de maltrato doméstico, algún que otro amigo que querría pasarse con la pobre mona, solo ese olor a hierba quemada del pasillo rozaba los poster de la Brigitte y de los pininos de la Conchita Alonso, Ambar, la Sonora Matancera, Oscar De León, son sonido de esos días que vistieron de recuerdos los años ochenta.
viernes, 5 de julio de 2013
Mi voz pequeña en el Tata Amaya
Con los tobillos tiernos y terrosos bailaba mi enclenque cuerpesito mal vestido en las gradas de aquel estadio vecino, ruido de aluminio al contacto del bateo de aquel corpulento hombre de tez negra multiplicado en el terreno, polvorosas almohadas como bases que explotaban de alegría y horror cuando eran pisadas con violenta guerra por estos fornidos promontorios, se notaba el juego, se sentía un esbozo mental en el desarrollo del juego, se incendiaba silente el beisbol, esas columnas de tierra que levantaban los guayos al rozar el diamante daba una sensación de desarrollo, el sol, el polvo, sudor y barro, montículo y patíbulo, uno que otro bateador maleta sobre ese home, visitantes y pueblo encontrados en una cháchara divertida y vulgar, una jerga útil y consustanciada con el escupitajo, el sudor hecho barro, ese templo de orines me recibió un día de tobillos también pelados y me propuso la narración del juego, sin dudar entré a la cabina de la mano de Emerdo quien sacó de un pañuelo oloroso a pino silvestre una moneda de cinco bolívares, empecé y narré con una fina voz de párvulo, mi madre al costado de ese estadio empezó a sentir en medio de la cocina la familiaridad de esa mi voz que se dejaba colar, suponía que yo andaba por el vecindario haciendo alguna otra cosa, la vida siempre atenta y con los micrófonos abiertos.
domingo, 30 de junio de 2013
comienzo de mi cuadernillo de soles y sudores.
Ciudad de trama compleja, lágrimas, sudor y risas nerviosas que estriban
en los tubos oxidados del micro, esperanzas cortas por el designio del trópico, ruido que roza y rompe las mejillas del sol que agoniza en el asfalto.
Gus, Maracaibo desde el centro y a pleno sol y con la mirada atenta.
Un amigo de la ciudad respondió al mensaje de texto..." Pues si, tal vez esa ciudad sea un laberinto de tubos
oxidados y detritus, para su lectura tu eliges el color de la mirada, y solo entre textos es real.
Miguel Angel Campos 1 y 27 min. de la tarde.
en los tubos oxidados del micro, esperanzas cortas por el designio del trópico, ruido que roza y rompe las mejillas del sol que agoniza en el asfalto.
Gus, Maracaibo desde el centro y a pleno sol y con la mirada atenta.
Un amigo de la ciudad respondió al mensaje de texto..." Pues si, tal vez esa ciudad sea un laberinto de tubos
oxidados y detritus, para su lectura tu eliges el color de la mirada, y solo entre textos es real.
Miguel Angel Campos 1 y 27 min. de la tarde.
domingo, 23 de junio de 2013
Caribe soy
llegaba de la calle con el cabello algo desordenado y magullado por ese sol salado de Paraguaná,
ya de entrada alimentaba mi alegría de párvulo encerrado, llegaba, se sentaba con su cara alumbrada por el asombro que produce la casa como remanso y oasis, trabajo duro que la compañía le demandaba en sus puertas y salidas, el picó era lo que le inducía una profunda contentura, el me pedía que lo acompañara y le cambiara los discos, se paseaba en las geografías mas exóticas del caribe, Carmen Delia Dipiní se lo llevaba pa Santurce y la sonora Matancera lo convidaba a escuchar los fenómenos que trinaban, Celia Cruz, Bienvenido Granda entre otros, esa relación de papá con el tocadisco y sus recuerdos era fuerte, me cuenta que cuando niño era una pasión escuchar a Noel Petro en un radio Alemán que abuelo Chindo tenía en esos tiempos de génesis paraguanera, sol, petroleo y bares de piel canela, radios que brillaban con esa música hermosa que salía de esos corazones de ron que nacían en la Habana, Quisqueya o algún barrio de Naguabo en Puerto Rico, siempre alegre y vagabundo en los recintos sagrados de un bar y a lo lejos el sonido de un Psiquiatra sonoro o rockola, la verdad que yo no cambio ni a papá ni a Leo Marini, son amores tejidos fuertemente en mi corazón caribe y dudo que la sensibilidad que me entregó ese momento no teja el resto de mi vida.
ya de entrada alimentaba mi alegría de párvulo encerrado, llegaba, se sentaba con su cara alumbrada por el asombro que produce la casa como remanso y oasis, trabajo duro que la compañía le demandaba en sus puertas y salidas, el picó era lo que le inducía una profunda contentura, el me pedía que lo acompañara y le cambiara los discos, se paseaba en las geografías mas exóticas del caribe, Carmen Delia Dipiní se lo llevaba pa Santurce y la sonora Matancera lo convidaba a escuchar los fenómenos que trinaban, Celia Cruz, Bienvenido Granda entre otros, esa relación de papá con el tocadisco y sus recuerdos era fuerte, me cuenta que cuando niño era una pasión escuchar a Noel Petro en un radio Alemán que abuelo Chindo tenía en esos tiempos de génesis paraguanera, sol, petroleo y bares de piel canela, radios que brillaban con esa música hermosa que salía de esos corazones de ron que nacían en la Habana, Quisqueya o algún barrio de Naguabo en Puerto Rico, siempre alegre y vagabundo en los recintos sagrados de un bar y a lo lejos el sonido de un Psiquiatra sonoro o rockola, la verdad que yo no cambio ni a papá ni a Leo Marini, son amores tejidos fuertemente en mi corazón caribe y dudo que la sensibilidad que me entregó ese momento no teja el resto de mi vida.
domingo, 24 de marzo de 2013
Días de gracia con Oswaldo Gomez
Un día como cualquiera por el 2001 recibí una llamada un tanto extraña
al parecer un amigo de las cuatro cuerdas estaba con una dolencia difícil,
su gente próxima pidió que si podía me encontrara con ellos en el hospital,
no es de importancia referenciar el como me sentí y la interrogante de con que me iba a encontrar,
el caso es que cuando abrí la puerta de su habitación encontré a un hermano de madera fina
que abrigaba esperanzas... la alegría no se hizo esperar, me pregunté de donde había bajado
este extraterrestre, que porqué no nos habíamos visto o encontrado antes, Nebo me habló de mis
días difíciles del año 2000 donde compartimos hospital y que en algún momento quiso abrigarme
en mi dolencia casi mortal, nos vimos cuatro en manos en su casa en el año posterior, disfruté de su vida con su hermosa familia, me regalaron ese sonido inolvidable de su amistad y su apego a la vida que nunca a pesar de irse quedó sembrado en nosotros sus amigos.
al parecer un amigo de las cuatro cuerdas estaba con una dolencia difícil,
su gente próxima pidió que si podía me encontrara con ellos en el hospital,
no es de importancia referenciar el como me sentí y la interrogante de con que me iba a encontrar,
el caso es que cuando abrí la puerta de su habitación encontré a un hermano de madera fina
que abrigaba esperanzas... la alegría no se hizo esperar, me pregunté de donde había bajado
este extraterrestre, que porqué no nos habíamos visto o encontrado antes, Nebo me habló de mis
días difíciles del año 2000 donde compartimos hospital y que en algún momento quiso abrigarme
en mi dolencia casi mortal, nos vimos cuatro en manos en su casa en el año posterior, disfruté de su vida con su hermosa familia, me regalaron ese sonido inolvidable de su amistad y su apego a la vida que nunca a pesar de irse quedó sembrado en nosotros sus amigos.
domingo, 17 de marzo de 2013
Mirando al mar
Sucumbo al recuerdo de un mar que repartía su verde oloroso,
me retorcía la paz que subía a mis cobijas, un pie torcido era la
coartada perfecta para no encontrarme con la pizarra ni ese olor
a madera podrida que entorpecía mi recreo,
supe desde esos días lejanos que los tomates estrellados en el suelo
del pasaje Zeiter iluminarían mi temprana vejez,
lejos de allí recuerdo sus monzones que buscaban paso en la orilla de
mi ventana de aluminio,
esa brisa fresca me traía sorpresas y mensajes de otros tiempos, de
otras mejillas, ese tejido y dolorido vestido de paje que me costó una
paliza de mamá cuando hurgaba mi compostura ante el matrimonio
de una prima que no vi más, esa brisa sigue en mí con sus tomates y caracolas
tragedias de agua y soles infinitos de charco y ventana.
me retorcía la paz que subía a mis cobijas, un pie torcido era la
coartada perfecta para no encontrarme con la pizarra ni ese olor
a madera podrida que entorpecía mi recreo,
supe desde esos días lejanos que los tomates estrellados en el suelo
del pasaje Zeiter iluminarían mi temprana vejez,
lejos de allí recuerdo sus monzones que buscaban paso en la orilla de
mi ventana de aluminio,
esa brisa fresca me traía sorpresas y mensajes de otros tiempos, de
otras mejillas, ese tejido y dolorido vestido de paje que me costó una
paliza de mamá cuando hurgaba mi compostura ante el matrimonio
de una prima que no vi más, esa brisa sigue en mí con sus tomates y caracolas
tragedias de agua y soles infinitos de charco y ventana.
martes, 1 de enero de 2013
Desde mi sol a la luna del Boricua Roy Brown
miércoles, 12 de diciembre de 2012
mi calle

El entramado eléctrico se encumbra hacia un caótico nido de arbustos,
las ruinas de la tarde quedan colgadas como trinos al igual que pasos amarrados como parte del paisaje, celofanes rotos agujereados por el sol,
tapizan con su sombra la alfombra de chapitas desprendidas de gaseosas para servir de cuartada a la felicidad de pan y mortadela.
Gus
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Con la intención de hacer parecer esto un informe, debo comenzar con respeto un proceso del cual estoy empezando a integrar
, y mi despertar a ello es de suma importancia personal , sugiere nueva
impronta en el desarrollo vivencial y aproximación al desarrollo del hombre en
su tránsito por nuestro espacio ya
impactado por un tipo de desarrollo que desplaza la huella gráfica de este
proceso.
Respalda este
estudio la dialéctica y elucubración dinámica en el sitio o estación de
petroglífos, pedras rituales o pictografías, es el hombre mismo que nos
reconoce en la faena, en las cavernas, en la interpretación de los astros para
la siembra y cosecha, muestra una
relación directa entre la inquietud humana y su resolución en la huella que va
dejando nuestra especie.
Devela de una manera
una forma de vivir en consonancia con
sus posibilidades ambientales la utilidad que persigue la huella através de los
arteactos y técnicas empleadas para sobrellevar con gallardía el embate
ambiental, los procesos naturales de la erosión, acidificación, salinización y
otros procesos a develar en este diplomado que comienza en la inquietud de
preservar, conservar, difundir y
promover de una manera sana la administración comunitaria de nuestro patrimonio
lítico que respalda y devela una huella del hombre desde aproximadamente 15.000
millones de años según científicos connotados e influyentes en nuestra historia
específica de nuestro territorio, Venezuela para este momento desde 1830,
Cruxent y Rouse.
En nuestra Historia
contemporanea aparecen trabajos de inquietudes y que dan origen sobre la
investigación arqueológica a finales del siglo XIX, Alexander Van Humbolt quién desde su forma de
percibir la naturaleza encontró en nuestro país “ Piedras Pintadas” Al igual
que Salvatore Gillij-
Los campesinos
venezolanos Han recuperado material importante que refiere la presencia del
mismo en ojillosos filos en piedras denominados por ellos mismos como “piedras
centella” y un sin fín de objetos encontrados en sus patios, cultivos, parcelas
residenciales, antiguos cementerios siguen como elementos de manejo cotidiano
adaptandolos a sus necesidades de supervivencia, morteros, tinajas, piedras
filosas, tejidos, losas de cocción por bostas de rumeantes, condiciones
heredadas de sus ancestros.
La Inquietud de
Cruxent se ve respaldada de una manera accidental que provee el estado de Venezuela
para los años 40, “el Desarrolismo”, Las carreteras, la expansión de la
industria Petrolera de Venezuela para esos años, este entusiasta investigador,
artista, arqueologo acomete un intricado para entonces incomodo para la ciencia
mundial, notar científicamente la autarquía desarrollada por el hombre local,
su capacidad de ejercer imbricación
social nutritiva con sus congéneres y el dominio de éste sobre la presencia de
megafauna, indica dialécticamente un rostro cercano de la sociedad antigua de
ese Indoamericano que sugiere el
poblamiento temprano de la América, el Mastodonte, El caballo americano,
el entorno vegetal, el manejo de armas líticas precursoras de armas modernas de
nuestros indígenas todavía visibles en nuestro espacio venezolano hoy.
En nuestros país
se comenzó a valorar el hecho antiguo en
colecciones privadas en el siglo XIX como un rasgo de apreciación del objeto
por ser objet, solo era valorado si representaba belleza ,
Esto referencia de manera muy expresa la incapacidad que se
tenia en ese momento para la valoración del objeto como parte funfamental de
una cultura arrazada o mutada, el nacimientos de museos a finales de siglo XIX
induce solo una forma de observación de objetos de árte en un recinto adecuado
por la elite dominante y el acartonamiento que supone la vitrina gélida que
muestra solo una parte de la huella del hombre
En nuestro encuentro con la relidad positivista encontramos
en los museos una especie de distractor social, ajeno a la realidad
circundante, por todo esto poco frecuentado por el ser social que hace ciudad y
que también se hace víctima de el asedio masmediático que supone el ignorar
tambien su huella, pues es una distorsión que nos enrreda en un desconocimiento
de nuestras fuentes reales de cultura.
Todo esto aunado a que estos principios científicos fueron
desarrollandose en ciencias robustas y entrelazadas con otras ciencias se ha
logrado una comunidad científica alrededor de el objeto a estudiar que termina
siendo el conocimiento, el hobre mismo, su capacidad, su inventiva y el
desarrollo de su ciencia, Arqueología, Paleontología, Biología, Antropología,
Química, Cine, Fotografía etc, todas al unísono crean una fuerte visión sobre
el hecho del hombre..( y la mujer)
Todas conviven con la capacidad de elucubración del
científico y su equipo cercano, debemos mucho al aporte que han hecho grandes
científicos nuestros a poner sobre el tapeta a nuestra historia antigua y su
relación directa con la contemporaneidad,
es nuestro deber preservar en lo posible nuestro legado ancestral
haciendo énfasis en el patrimonio ya notificado a los organismos encargados de
nuestro acervo, IPC, IVIC, MPPC, UNEFM, ULA, UCV, UNESCO y otros organismos
internacionales que llevan un registros mundial de estaciones de estudio cultural.
Necesario es resaltar también el trabajo que se viene
realizando en todo el mundo y que ha encontrado en la inquietud de conservación
del patrimonio universal, en lo que respecta a arte pictórico el nacimiento de
la institución como el muséo tenemos
grandes iniciativas en todo el orve mundial, esto puede se interpretado de muchas formas, existen
realidades mas sensibles a su legado cultural expositivo y esto conlleva a un
adecuamiento permanente de sus estructuras y conservación de dicho patrimonio,
instituciones luminosas como el Loubre en París, el MOMA en Nueva York, el
museo del Prado en Madrid- España etc. En venazuela existe como parte se la red
de museos internacionales , Sofía Imber, MACSI, LIA Bermudez CAMLB, Museo de
Bellas Artes, Museos estos con criterios descritos como positivistas y
suceptibles de ser manipulables por las elites Dominantes según las
carácteristicas políticas y sociales del momento.
Contrapuesto el sentido de museos de cielo abierto, existen
señas de la trascendencia humana en el espacio terrestre, impactaron con una semiótica particular y
elementos coincidentes en puntos lejanos de la geografía, así como francia
posee una reelevante colección de pintura en cavernas con características similares a la
utilización y predominio de colores rojos y ocres con los conseguidos en las
cavernas de Altamira supone un conocimiento sobre pigmentos, grasas animales,
polvo de piedras volcánicas para la fabricación de sus huellas en faena,
rituales, caza de fauna en el resto del mundo existe una realidad plasmada en
rocas, Petroglifos, serios simbolos que tendrian interpretaciones diversas y
que autores e investigadores venezolanos como Jackelin Clarac nos instan a no
modificar, no agredir y mucho menos darle interpretación a estos símbolos, están
presentes en todas partes, Cundinamarca, Boyacá, Tihuanaco, Argentina, México,
Estados Unidos, ahora bien , la preservación y valoración de estos
símbolos es asimétrica en nuestros
países, Colombia a desarrollado un musculatura de defensa, difusión,
preservación mas aguerrida que otros estados nacionales vecinos, por ejemplo
Venezuela todavía está en un proceso de valoración y sensibilización a este
tipo de patrimonio, creo que son procesos culturales distintos y eso hace la
diferencia, el valor que esto genera al acervo histórico en Colombia es puesto
a prueba como elemento turístico, educativo, soberano y esto conlleva a un
cuidado extremo al objeto en este caso
al arte rupestre.
El hecho de participar en este diplomado en investigación y
conservación del arte rupestre supone un contacto con el testigo viviente de la
historia, defenderlo de las agreciones ambientales, malintecionadas y las
agresiones ejercidas por ignorancia utilizando condicionantes negativos a su
vida biológica, entorpeciendo su proceso natural de desaparición por la
salinidad y eroción natural, solo hay que ver cuan agresivo pueden ser las
pinturas de aceite para resaltarlos para añuguna que otra fotografía, eso es un
maltrato que puede matar la capa vegetal que la defiende y que genera vida el
la piedra.
Reconocer en la
comunidad adyacente o heredera del
yacimiento como los dolientes y
administradores de ese museo a cielo abierto ejemplo “Comunidad del Mestizo”
garantes y defensores de su patio que es nuestro acervo y que puede representar
un sitio de encuentro espiritual en otras realidades culturales de nuestro
país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)